Hace ya unos días que les Falles 2025 son historia y aprovecho que tengo un ratito para hacer un balance rápido de lo que ha sido este año marcado por la lluvia, el cambio en la falla municipal y algunas novedades en la Especial. Empezamos con la falla más visitada de Valencia, la de la Plaza del Ayuntamiento.

El (no) icono de las Fallas

Falla Plaza del Ayuntamiento 2025, de Alejandro Santaeulalia y Vicente Llácer
"Fauna fallera" era el lema de esta obra, que devolvió el concepto de "falla tradicional" a la plaza

Hay muchos motivos por los que esta debe ser la imagen icónica de la fiesta, como fueron otros años la Meditadora, la falla de Dulk, la de Okuda…de la falla de Santaeulalia y Llácer no se ha hablado más que para hacer referencia al cambio de estilo destacable desde el año pasado. Para bien o para mal, no creo que sea una falla que se vaya a recordar en el futuro, simplemente ha pasado sin pena ni gloria.

El año pasado la falla de las palomas de Baenas y Escif fue tema de debate, se habló de ella durante toda la semana porque tenía mucha carga simbólica y crítica y levantaba ampollas, este año, simplemente, no generaba conversación. Era algo así como una infantil de 20 metros.

Es una buena falla que no desentonaría en otras ubicaciones como algún cruce del barrio de Ruzafa, pero no tenía la carga necesaria para ser el estandarte de las fiestas. Dicho esto, me gusta la falla y a tope con que las tendencias vayan cambiando, aunque sea volver a los 2000.

Pero lo suyo, como ya he dicho alguna vez, es que una falla fuera de concurso se utilice para experimentar, como venía ocurriendo en la última década.

La Falla Municipal de 2009 y la de 2025, primas hermanas
Manolo Martín plantó una serie de fallas muy innovadoras en la plaza

Buen año en Especial

Hemos visto grandes fallas. La exhibición de poderío y fuerza de Llongo en Convento le sirve para posicionarse, apoyado por la pintura de Paco López, como el artista a seguir de la década, como lo pudo ser Baenas en los últimos años o los Santaeulalia antes. Es sin duda el taller con más músculo, por la cantidad de fallas que planta y porque ha ganado el primero de Especial en 5 localidades

Si hay ahora mismo un taller comparable es el de Beitia, que además se ha recuperado d lo sufrido en la Dana, con destrozos importantes en su taller, y encadena oro y plata en solo dos años en Especial. Lo mismo, acumula una producción muy alta acompañada de buenos resultados. Junto a Banyuls i Ruíz son los tres grandes transatlánticos falleros.

Precisamente lo de Banyuls i Ruíz en Exposición me parece muy destacable. Exposición perdía a su caballo ganador pero -obviando el premio- no se ha notado a nivel de calidad o resultados. A nivel de estilo es un cambio radical, y volver a tener la estilización de Monterrubio es muy bueno para las fallas.

A nivel artístico en lo más alto está Mario Gual, a quien por fin se reconoce en los premios. Es de los que diseña sus fallas él mismo y siendo fiel a su estilo ya ha hecho de Na Jordana su plaza particular, donde espero que siga muchos años más.

Falla Convento, de Llongo, 1o de Especial
Falla Antiga, de Beitia, 2o de Especial
Falla Exposición, de Banyuls i Ruíz, 5o de Especial
Falla Na Jordana, de Mario Gual, 3o de Especial

El triplete de Convento me parecía previsible, pero no concuerdo. A pesar de lo imponente y colosal de «Or», tanto «El Tarot de les Flames» como «Jaque Mate a la rutina» me parecían fallas con mucha más alma y personalidad para ser recordadas en el futuro.

Plaza del Pilar y Paco Torres siguen en su búsqueda del premio y el cambio de composición no les ha funcionado. Aunque me ha gustado, ha quedado una falla menos colosal que otros años. Sí que funcionó el cambio a Musoles y regne, que ya suman 13 fallas en Especial

En Cuba el binomio Toni Pérez-Corredera funcionó en cuanto a que se habló mucho de la falla, pero no les reconocieron con buen premio. Santaeulalia se quedó a medio gas en Sueca tal vez por culpa de la Dana y Almirante sigue buscando a su Manolo Algarra particular, aunque esto sean palabras mayores

Falla Regne, de Musoles, 6o premio de Especial
Falla Sueca, de Santaeulalia, 8o premio de Especial
Falla Almirante, de Giner, 9o premio de Especial
Falla Cuba, de Toni Pérez con diseño de Carlos Corredera, 7o premio de Especial
Falla Plaza del Pilar, de Torres, 4o premio de Especial

Más allá de la máxima categoría

Y aprovecho el mencionar a Algarra para hablar de su hijo, que plantó tal vez la falla más elegante de la edición, en un entorno como la Plaza de la Reina. Con unos ninots rebosantes de delicadeza, hasta el homenaje para el alma del taller, con el busto de su última falla en el colgante de la protagonista.

También me resultaron destacables la falla de Dulk en Maestro Gozalbo, preciosa y muy crítica con la situación del medio ambiente, y la falla Espartero de Vicente Aparici, que nos ha dejado uno de los rostros que pasarán a la posteridad de estas fallas 2025.

Primera falla del taller de Algarra tras el fallecimiento de Manolo
Última Especial de Manolo Algarra en Almirante, en el año 2022
Falla Maestro Gozalbo, de Llongo, diseño de Dulk
Falla Espartero, de Martínez Aparici, ganadora en 1A

A nivel de innovación hubo muy buenos proyectos. La falla Blanquerías de Javi Valiente me llamó mucho la atención, y la falla Corona, con su «World on Falla», se llevó seguramente el premio simbólico a la falla más compartida en redes. El mono de Borrull Túria también merece mención.

Pero si ha habido una falla que me ha dicho mucho con muy poco ha sido la de Corretgeria. «Heráldica infausta» y «Nostos» eran los lemas de las fallas grande e infantil que casi dialogaban entre sí, y daban al barrio del Carmen una atmósfera misteriosa.

Falla Corretgeria de David Moreno
Falla Blanqueries de Javi Valiente
Falla Corona de Manolo Martín

Las infantiles sí son la vanguardia

En infantiles empiezo hablando de la oficial. Esto de Gallego sí que se recordará con el paso de los años. Una falla infantil que tenía crítica social, humor y funcionaba también para los niños. Una maravilla de diseño y una joya de falla.

La mejor Especial infantil para mi fue la de Fernando Foix en Espartero. Figuras cargadas de dinamismo como sólo el sabe hacerlo, casi flotando en el aire. No me extraña que ese quinto le haya dejado tocado y se aleje un tiempo de Valencia. No es el primero ni será el único.

La de Convento me pareció una falla maravillosa, digna ganadora y con figuras llenas de delicadeza y derroche de talento de Iván Tortajada como la de «ensenyant que cal aprendre a disfrutar dels xicotets moments» o el homenaje a los profesores.

No me quiero olvidar de la maravilla de Zvonimir en la falla Isabel la Católica. Un diseño de ramón Pla llevado a la realidad casi que haciendo magia.

Falla Municipal, de José Gallego
Falla Espartero, de Fernando Foix
Falla Convento, de Iván Tortajada
Falla Isabel la Católica, de Zvonimir

Fuera del «punto de falla»

Convento completó un triplete en mi opinión excesivo, como ya he explicado, con el Ninot Indultat, que vuelve a ser el mismo año tras año -el museo parece una residencia de ancianos de la cantidad de yayos que hay-, creo que había mejores opciones.

Dejo el tema artístico y paso a temas que rodean a la fiesta. Un año más lo digo, fallas de Especial que tapan su obra con publicidad, banderolas, pantallas…ese no es el camino. En 2026 se te cruzará Antonio Lobato y te preguntará si quieres saber cuánto vale tu coche.

Y aquí no me voy a extender, pero el fin de semana Valencia daba asco, todo lleno de mierda, las calles del Carmen oliendo a pis y a las mascletás ya da hasta pereza acercarse por la masificación. 

Hasta aquí mi reflexión y balance de las fallas 2025. Nos leemos de cara a 2026.

por David